El Museo de Prehistoria realiza actividades gratuitas fuera del museo como las visitas y talleres en diferentes yacimientos durante todo el año.
Cova del Bolomor (Tavernes de la Valldigna)

La Cova del Bolomor, situada en Tavernes de la Valldigna, en la comarca de la Safor, es un yacimiento paleolítico único en el mundo, en el que se han recuperado a lo largo de años de trabajo más de cincuenta mil piezas líticas trabajadas y cerca de medio millón de huesos, que constituyen una de las máximas colecciones fósiles del Pleistoceno medio en España.
Dirección: Barranc del Bolomor, 46760 Tavernes de la Valldigna, Valencia (ver mapa).
Horario: de lunes a viernes de 10 a 14h, y fines de semana de 10 a 14h y 16 a 18h.
Información y reservas: 645 977 022 / 962 885 264 / visitas@bolomor.com
Web: www.bolomor.com
Puntal dels Llops (Olocau)
Fortaleza para la defensa y vigilancia del territorio edetano ocupada entre los siglos V y II antes de nuestra era. Ubicada en las estribaciones meridionales de la Serra Calderona, fue la residencia de un aristócrata miembro de la élite guerrera ecuestre de Edeta, su familia y las gentes de ella dependientes. Destaca su impresionante muralla, la torre de vigilancia y un conjunto de habitaciones abiertas a una calle central que recorre longitudinalmente el asentamiento.
Además de las actividades militares, las excavaciones mostraron que en el poblado se llevaron a cabo actividades domésticas cotidianas tales como las relacionadas con la preparación de alimentos, con prácticas rituales y actividades agrarias, mineras y artesanales.
Desde el yacimiento se domina un extenso paisaje que alcanza todo el Camp del Túria, l’Horta de València y el litoral. En las laderas del Puntal, ocupadas por un bosque mediterráneo muy bien conservado, aún encontramos restos de bancales y antiguos cultivos de olivos, vides, algarrobos e higueras.

Dirección: San José, 28, 46169 Olocau (ver mapa).
Horario: de miércoles a domingo, de 9:30 a 13:30h. Previa concertación.
Tiempo estimado de visita: 90-120 min.
Información y reservas: 672 79 44 04 / puntal.llops@olocau.es
La Bastida de les Alcusses (Moixent)
La Bastida de les Alcusses de Moixent es un yacimiento ibérico del siglo IV a.C. y uno de los primeros proyectos de excavación del S.I.P.
Durante cuatro campañas (1928-1931) se descubrió parte de la red urbana formada por un conjunto de casas situadas a lo largo de una calle central. Entre los materiales hallados sobresalen las cerámicas ibéricas y griegas, plomos escritos en lengua ibérica, el célebre guerrero de Moixent, y un conjunto de instrumentos agrícolas en excelente estado de conservación. Del asentamiento destaca su sistema defensivo formado por una muralla que alcanza los 4 m de anchura con diversas torres adosadas y cuatro puertas de acceso que permitían el paso de carros.
En la actualidad, el S.I.P lleva a cabo, bajo la dirección de Helena Bonet y Jaime Vives-Ferrándiz, un proyecto de investigación que contempla la continuación de las excavaciones y la puesta en valor de las estructuras con recorridos señalizados y paneles explicativos. El yacimiento cuenta también con una reconstrucción de una casa ibérica y un área destinada a talleres didácticos.

Dirección: Carretera Moixent-Fontanars, km 10,5 (ver mapa).
Horario: de martes a sábado de 10 a 14h y de 18 a 20h (domingos y festivos en horario de 10 a 14h). Lunes cerrado. Previa concertación.
Información y reservas: 687 836 717 / 687 836 545 / labastida@moixent.es
El Tossal de Sant Miquel y el Castellet de Bernabé
El Tossal de Sant Miquel y el Castellet de Bernabé, ambos situados en la localidad de Llíria, en la comarca de Camp de Túria, podrán visitarse este verano tanto de manera libre como guiada. Las personas visitantes que se acerquen hasta Llíria descubrirán que el Tossal de Sant Miquel era una gran ciudad habitada entre los siglos V y II antes de la era actual, identificada con la antigua Edeta. El Castellet de Bernabé, por su parte, es un caserío amurallado destinado a la explotación agraria y ganadera, ocupado entre los siglos V y III aC.

Dirección: Tossal de Sant Miquel (ver mapa) / Castellet de Bernabé (ver mapa).
Horario: de martes a domingo de 10 a 14h y de 16 a 18:30h. Sábado y domingo por la tarde cerrado.
Información y reservas: Tourist-Info Llíria / 962 791 522 / lliria@touristinfo.net
Kelin (Caudete de las Fuentes)
Las visitas guiadas gratuitas organizadas en el yacimiento de Kelin, en Caudete de las Fuentes, en la comarca de Requena-Utiel, se realizarán durante los meses de julio y agosto, de jueves a domingo, de 9:30 horas hasta las 14:00 horas y de 18:00 horas a 21:00 horas.
Además, el 19 de julio se podrá disfrutar de una jornada de arqueoastronomía y el 1 y el 16 de agosto de una velada al atardecer en el yacimiento. La antigua ciudad ibérica de Kelin vivió su máximo esplendor en torno a los siglos IV-III aC y llegó a convertirse en la capital de un amplio territorio íbero.
Dirección: Calle Atalaya, 23, 46315 Caudete de las Fuentes, Valencia (ver mapa).
Horario: de jueves a domingo, de 9:30 a 14h y de 18 a 21h.
Información y reservas: 962 319 002 / conocekelin@gmail.com

El Tòs Pelat (Moncada)
El Tòs Pelat estuvo ocupado desde el s. VI al s. IV aC. La ciudad u oppidum tuvo una extensión de 3 hectáreas y en ella pudieron llegar a vivir unas 600 personas. Aunque queda mucha superficie para excavar sabemos que hubo calles y plazas y que, en el barrio de la muralla, la zona excavada hasta hoy parcialmente pudo estar habitada por un grupo aristocrático, la clase dominante, a juzgar por las dimensiones de las casas documentadas y los hallazgos muebles. La equidistancia respecto de las ciudades vecinas de Arse y Edeta y las dimensiones del yacimiento, nos sugieren que El Tòs Pelat pudo ser un lugar autónomo mientras estuvo ocupado. A mediados de s. IV aC. fue abandonado definitivamente sin que por ahora se sepan las causas y donde se reinstalaron.
El horario previsto para cada una de las visitas guiadas es el siguiente:
- 10:00 h. Salida desde la Ermita de Santa Bàrbara (punto de encuentro)
- 10:15 h. Parada en el Camí dels Fornets
- 10:45 h. Llegada al Tòs Pelat y almuerzo
- 11:00 h. Inicio de la visita guiada (siempre a cargo de uno de los directores de las excavaciones)
- 12:00 h. Regreso a Moncada
- 13:00 h. Fin de la visita
Dirección: Calle 8, 5, 46182 La Canyada, Valencia (ver mapa).
Visitas guiadas gratuitas: 26 de octubre, 29 de noviembre.
Domingo 1 de diciembre: III Jornada de Puertas Abiertas.
Punto de encuentro: Ermita de Santa Bárbara a las 10:00 h.
Información: 961 301 752 / museu@moncada.es
El Molón (Camporrobles)
Oppidum sobre un cerro ocupado entre los siglos VII y I antes de nuestra era, y que alcanzó su máximo esplendor en el siglo IV, momento en el que adquirió el aspecto monumental que le caracteriza. Destaca el complejo sistema defensivo que protege la parte oriental del recinto, del que se conserva diversos lienzos de muralla, restos de un torreón, la puerta principal y diversos antemurales, así como un foso tallado en la roca. Se conservan también algunas estancias abiertas a un espacio central donde hay una gran cisterna. El conjunto nos ofrece hoy una clara imagen de lo que sería un oppidum, un poblado fortificado de la época.
Sabinas y enebros junto con diversas especies vegetales rupícolas constituyen la vegetación de esta muela situada a más de 1.100 m de altitud. El yacimiento cuenta también con restos de época islámica de los siglos VIII al X, periodo del cual destacan los restos de una mezquita y un albacar, un recinto delimitado por un muro perimetral construido en piedra seca destinado a la guarda del ganado.
Dirección: Calle el Molon, 46330 Camporrobles, Valencia (ver mapa).
Visitas guiadas gratuitas: sábados y festivos de 9 a 13h y de 16 a 20h, domingos de 9 a 13h (julio y agosto).
Semana Cultural, del 22 al 26 de julio, y fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, de 12 a 18 de agosto.
Senderismo Interpretativo «Iberos al Natural»: sábados a las 9:00 h con salida desde el Centro de Interpretación. Actividad gratuita.
Información y reservas: 637 593 568 y 962 181 006 / camporrobles.ayuntamiento@cv.gva.es
El Torrejón (Gátova)
El Torrejón de Gátova se localiza en el corazón de la Serra Calderona. El asentamiento estuvo habitado como mínimo desde el siglo VI al II a.C.
Destaca su gran torre que flanqueaba la puerta de acceso al poblado, su monumentalidad simbolizaba el poder y la riqueza del mismo. Su visita permite disfrutar de unas maravillosas vistas y conocer un yacimiento en proceso de excavación e investigación.

Dirección: 46169 Gátova (Valencia) (ver mapa).
Visitas guiadas gratuitas: de lunes a viernes, y previa concertación en fin de semana.
Información: 964 126 001 / ayuntamientogatova@gmail.com
La mayor parte de estas actividades son gratuitas. Para participar en ellas habrá que contactar con los ayuntamientos o con los correos y teléfonos de los respectivos servicios de visitas guiadas recogidos en sus páginas web y en la página del Museu de Prehistòria València, bajo el epígrafe Ruta dels Ibers València. En el caso del yacimiento de la Cova del Bolomor el contacto será a través de visitas@bolomor.com
Deja una respuesta