La pilota valenciana es un deporte tradicional, variante del juego de pelota, que puede practicarse en varias modalidades, en el que dos o más contrincantes forman dos equipos que compiten lanzando una pelota, golpeándola con la mano. Este deporte fue practicado en la Antigua Grecia e introducido en la Península Ibérica por el Imperio romano, que lo expandió a otras regiones del Imperio como las actuales Francia, Bélgica, Holanda o Italia, donde aún perduran diferentes variedades.
El nombre de pilota valenciana se utiliza para distinguirlo de otras variantes como la vasca, jugada normalmente contra un muro o frontón. La pilota valenciana puede jugarse en un trinquete (la cancha más importante), en una calle, en un frontón o en una galotxeta (recinto utilzado en la población de Monòvar).
Existen dos modalidades de pilota valenciana, de estilo directo, cuando los equipos están enfrentados, enviando la pelota al extremo contrario del campo de juego y estilo indirecto cuando los dos equipos se enfrentan lanzando la pelota contra un muro, llamado frontón. Después de que la pelota rebote le toca tirar al equipo contrario.

Las modalidades de estilo directo son:
- El raspall: una modalidad de pelota valenciana de estilo directo que se caracteriza sobre todo por el hecho de que no se juega al alto, es decir, no importa el número de botes que efectúe la pelota. Esta modalidad es la única junto con la de escala i corda que cuenta con jugadores profesionales. Es muy disputada en las comarcas situadas al sur del río Júcar como pueden ser la Safor, la Costera, la Marina Alta o la Marina Baixa aunque también es popular en la Ribera Baixa. También se le conoce con el nombre de raspot o raspallot por el hecho que los jugadores han de raspar el suelo con los dedos para devolver la pelota ya que es bastante común que esta vaya rodando por el suelo.
- El joc a llargues o simplemente llargues es una modalidad de estilo directo. Es la modalidad que más similitudes posee con las que se jugaban en la Antigüedad, ya sea durante el período griego o el romano. Esta modalidad no cuenta con jugadores profesionales y es muy practicada en toda la provincia de Alicante. Esta modalidad se disputa en la calle que debe ser llana, con unos ocho metros de ancho y de una longitud tal que permita el desarrollo del juego, generalmente unos ochenta metros y se disputa entre dos equipos de tres, cuatro o cinco jugadores.
- Galotxa. Un juego similar al de escala i corda diferenciándose en que se disputa en una calle natural, o una calle artificial, adaptándose las reglas a la cancha.
- Llargues. Modalidad al aire jugada en la calle se permite sólo un bote. Se disputa entre equipos de tres, cuatro o cinco pelotaris. Para conseguir un tanto hay que lograr que la pelota bote más allá de una línea conocida como de la falta (situada en torno a treinta o cuarenta metros de la del saque) o que supere una línea posterior conocida como del ‘quinze’ (quince) situada a una distancia aproximada de 70 metros.
- Raspall. Esta modalidad cuenta con jugadores profesionales. Se juega en trinquete o en la calle y debe su nombre al hecho que el pelotari puede raspar el suelo con la mano para devolver la pelota, ya que incluye dos golpes específicos: «raspar» (golpear la pelota a ras del suelo de modo que ésta ruede) y «enganxar» (golpear la pelota a ras del suelo de forma que esta se eleve). Es la modalidad más dura físicamente.
- Galotxetes. Se juega en la galotxeta una diminuta cancha entre uno o dos jugadores por equipo. Se disputa al aire, consiguiéndose un tanto cada vez que se introduce la pelota en uno de los cajones (agujeros) del rival, o no consiguen pasar la cuerda.
- Juego internacional. Es la modalidad que se juega en mundiales y europeos, siendo similar a llargues pero con diversas variantes, ya que en cada país se juega de forma distinta, con el fin de jugar a una modalidad común.
Trobatea, la herramienta de Deceroadoce, es la manera más rápida y sencilla de programar actividades y experiencias en familia, basada en nuestros gustos e intereses.
Las modalidades de estilo indirecto son:
- Frontón. Se diferencia del frontón vasco en las dimensiones de la cancha y las características de la pelota.
- Frontón con frares: con unas reglas similares a las del frontón diferenciándose en que se disputa en una cancha ligeramente diferente: con dimensiones un poco menores y con dos biseles, conocidos como frares en las esquinas del frontis que permiten que la pelota haga efectos extraños cuando impacte en ellos. Esta modalidad se practica en las comarcas l’Alt i Baix Maestrat, la Plana Alta i Baixa y els Ports.
Las pelotas que se utilizan para jugar a la pilota valenciana suele ser de diferentes tipos de piel o de tiras de trapo, utilizándose también guantes para proteger las manos a la hora de golpear la pelota.
Fotos de la Federació de Pilota Valenciana.
Deja una respuesta