Deceroadoce.es | Tu guía de ocio familiar gratuita en Valencia.

La muixeranga de Algemesí

muixeranga

Cada 7 y 8 de septiembre las procesiones de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí llenan las calles de estelas de colores que se recrean en los caprichosos movimientos de la Muixeranga, els Bastonets, la Carxofa, els Arquets, les Pastoretes, el Bolero y els Tornejants. Suenan, resuenan las melodías de la dolçaina y el tabalet. Son las danzas y las músicas de un pueblo que de generación en generación participa, de forma consciente o inconsciente, en la construcción de su fiesta, en la construcción y desarrollo de su propia identidad. Esta fiesta tiene su origen en el siglo XIII y declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Los ensayos se realizan el jueves 3 de septiembre a las 18 horas, las Pastoretes estarán en el parque Salvador Castell; a las 20.30 horas los Bastonets en la plaza Tres Moreres; a las 21 horas la Schola Cantorum afinará voces en la Basílica de Sant Jaume, mientras que la banda de música de la Societat Musical apurará las piezas de su concierto de la Nit de Retorn a partir de las 22 horas en la plaza del Teular. Cierran esta intensa jornada el baile de Llauradores a las 22.30 horas en el parque Bernat Guinovart.

Continúan el viernes 4 de septiembre con la Carxofa i Arquets a las 18.30 horas en el parque Salvador Castell i las danzas de Algemesí a las 20.30 horas en el Patronato, mientras que los cantos del Apostolado se escucharán desde las 21 horas en la Porta de l’Aire y a las 22 horas los Volants ensayarán en la plaza Major.

Esta ronda de ensayos finalizarán el sábado 5 de septiembre con la jornada de puertas abiertas al campanar de la basílica, que llevan a cabo el grupo Campaners d’Algemesí y podrá visitarse de 10 a 13 horas i de 17 a 20 horas.

La muixeranga o ball de valencians, es el nombre que recibe este conjunto de danzas y torres humanas originarias de la Comunidad Valenciana. Más que una danza propiamente dicha es un conjunto de cuadros plásticos con intencionalidad representativa. Se estructura en tres partes: el baile, las torres humanas y las figuras plásticas. Las torres buscan la altura y las figuras plásticas tienen una componente mayor de equilibrio, fuerza y alegorismo. Los elementos estructurales básicos de las construcciones son: la base, el tronco (pisos, alzadores y niño/a coronando la figura) y la piña (primeras manos, agujas y vientos). El baile de la Muixeranga se acompaña de tres tipos de música, interpretada con tabal y dulzaina: una destinada a acompañar el baile; la conocida popularmente como la Muixeranga cuando se levantan torres; una tercera que se hace sonar en la construcción de la figurada llamada l’Enterro; y una última llamada L’Aranya. El traje está formado por una camisa y un pantalón a rayas verticales rojas, verdes y blancas, como si fuesen arlequines y confeccionados con tela de colchón antiguo.

tornejants

Els Tornejants son, junto a la Muixeranga, la danza más emblemática de la Mare de Déu de la Salut. Este singular baile de orígenes guerreros repleto de contenidos místicos pone en evidencia las destrezas y habilidades de un grupo de caballeros vestidos con pulcros trajes que juegan con la gravedad con las toscas percusiones de un tambor como a único acompañamiento. Se trata del único baile dentro de la procesión, detrás de la Cruz Mayor y delante del guión de la Mare de Déu de la Salut.

bastoners

Els Bastonets es un baile guerrero que aparece en muchos pueblos valencianos como Morella, Peñíscola o Alcúdia. Su presencia en Algemesí está fechada desde 1839 y conecta a la fiesta con las tradiciones más ancestrales de la cultura valenciana. Al sonido del tabal y la dolçaina los ocho componentes del baile escenifican una lucha con los bastoncillos y las planchas.

carxofa

La Carxofa tiene su posible origen en la procesión del Corpus de Valencia aunque se ha extendido por numerosas poblaciones valencianas. Esta danza es considerada tradicionalmente como la de los tejedores, profesión muy presente en Algemesí durante el siglo XVII. El nombre le viene dado por que un niño lleva un palo que culmina en una especie de alcachofa que se abre al final de la procesión, saliendo de ella una paloma blanca. Una variante de este baile, son els Arquets, que se separaron en 1988.

pastorets0

Les Pastoretes. Los niños y niñas son los protagonistas del baile de les Pastoretes. Documentado desde 1834 como danza de niñas y niños, es una danza de iniciación muy presente en muchos pueblos aunque ya cuenta con un bagaje histórico relevante.

llauradores2

Les Llauradores o Bolero es el baile más moderno de la procesión, ya que aparece por primera vez en 1906. Es la única danza que no va acompañada por la música de la dolçaina y el tabalet sino por la sección de instrumentos de viento de la banda de música.

La música de la Muixeranga es maravillosa, pincha aquí para escucharla

Para conocer algo más podéis visitar el Museo Valenciano de la Fiesta, ubicado en las dependencias del antiguo Convento de San Vicente Ferrer, C / Nou del Convent, 71.

Horarios del museo. De miércoles a sábado de 11 a 14 horas y de 17:30 a 19:30 horas. Martes, domingos y festivos de 11 a 14 horas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aquí encontrarás muchísimos planes para disfrutar en familia en Valencia y alrededores

Boletín