Hoy día, aproximadamente 20 de cada cien personas son alérgicas a algo en los países desarrollados.
La alergia es una reacción de defensa del organismo contra sustancias externas que penetran en el cuerpo. El sistema inmune del cuerpo reconoce esas sustancias como extrañas e intenta neutralizarlas. En muchas ocasiones las personas confunden la alergia alimentaria con la intolerancia debido a que comparten muchas similitudes pero no son iguales:
- En las alergias alimentarias el sistema inmune del cuerpo humano interviene frente a un componente del alimento que considera extraño. El sistema inmune puede defenderse creando anticuerpos y actuar de forma inmediata. El tratamiento para la alergia es eliminar completamente el alimento causante del daño. Los síntomas son amplios como: urticarias, vómitos, asma, rinitis, diarreas…
- En cambio, la intolerancia alimentaria no involucra al sistema inmunitario. Si tu bebé tiene intolerancia a los alimentos, quiere decir que tiene problemas para digerir un alimento en particular. La intolerancia alimentaria más común es la intolerancia a la lactosa.
¿Qué síntomas causa la alergia?
Los síntomas son muy variados. Pueden provocar asma, rinitis, conjuntivitis, urticaria, inflamación, dermatitis atópica, o dermatitis de contacto. Pueden aparecer síntomas digestivos con dolor, gases, vómitos o diarreas poco a muy intensas. Puede aparecer malestar, mareos, y caída de la tensión o shock anafiláctico, cosa muy peligrosa ya que puede provocar la muerte.
La reacción alérgica suele presentar los primeros síntomas en los primeros 30-60 minutos.
¿La alergia alimentaria puede prevenirse?
No existe una forma eficaz de prevenirla. La principal recomendación es evitar consumir ese alimento.
La población infantil es la más afectada.
¿Cuales son las alergias más comunes?
ALERGIA AL HUEVO
El huevo es un alimento con un alto nivel proteínico pero también es uno de los alimentos que más reacciones alérgicas producen en los primeros años de vida.
Si el bebé es alérgico, la reacción comenzará en la piel que rodea la boca. Cuando ya está la reacción en la cara, comenzará a extenderse por todo el cuerpo, y en algunos casos puede llegar a causar problemas respiratorios. Ya se sabe que lo mejor es prevenir, así que si su piel se empieza a irritar, llévalo al médico cuanto antes.
Esta alergia puede desaparecer cuando el niño vaya creciendo.
ALERGIA A LOS FRUTOS SECOS
La alergia a los frutos secos es una de las alergias alimentarias más frecuentes.
Los síntomas son: urticaria y edema o inflamación, asma, rinitis, conjuntivitis, síntomas digestivos, o reacciones de anafilaxia. En algunos pacientes muy alérgicos estas reacciones pueden ser muy graves, y llegar a ser mortales con muy poca cantidad de fruto seco.
Los síntomas pueden aparecer en breves segundos o hasta 2 horas después de ingerir o exponerse al alérgeno.
Esta alergia puede desaparecer aunque es difícil.
ALERGIA AL PESCADO
La alergia al pescado es diferente a la alergia a los alimentos procedentes del mar. Se puede ser alérgico al pescado y no al marisco.
La alergia al pescado puede provocar una reacción muy grave. Un niño alérgico al pescado debe evitar por completo la ingesta de ese alimento.
Síntomas más frecuentes: problemas para respirar, ronchas rojas, inflamación,..
ALERGIA AL MARISCO
Existen dos tipos diferentes de alergia al marisco:
- Alergia a los crustáceos (como las gambas, los cangrejos y las langostas)
- Alergia a los moluscos (como las almejas, los mejillones, las ostras y las vieiras)
Este tipo de alergia se puede desarrollar a cualquier edad. Algunas alergias se pueden superar a lo largo de los años pero este tipo de alergia es muy difícil de curar.
La alergia al marisco puede provocar desde una reacción leve con urticaria a una reacción muy grave. Por lo tanto, cualquier persona que sea alérgica al marisco debe evitar por completo ingerir este tipo de alimento.
Si a su hijo le han diagnosticado una alergia al marisco, deberán tener siempre a mano su inyectable de adrenalina (o epinefrina) por si presentara una reacción grave.
Entre los síntomas destacan: dificultad para respirar, tos, ronquera, diarrea, vómitos, inflamación, disminución de la tensión arterial, que puede provocar mareos y/o pérdida de la conciencia…
ALERGIA A LA LECHE
La alergia a la leche se suele confundir con la intolerancia a la lactosa porque ambas afecciones pueden cursar con síntomas similares, pero no son lo mismo.
Los síntomas que puede presentar la persona alérgico son: urticaria, bajada de la tensión arterial, vómitos, diarrea, ronchas rojas…
La reacción suele darse en un plazo de pocos minutos o varias horas después de ingerir el alimento. No suelen ser graves pero en casos poco frecuentes han llegado a producir anafilaxia. Si no se trata, la anafilaxia puede poner en peligro la vida del afectado.
¿En que consisten las pruebas alérgicas?
Si se sospecha que el pequeño es alérgico a varias sustancias, el médico hará varias incisiones donde introducirá una mínima parte de la sustancia.
El niño espera unos 15 o 20 minutos y al cabo de ese tiempo el médico observa la reacción.Si el pequeño es alérgico a una sustancia, en torno a la incisión donde se introdujo aparecerá un habón. Dependiendo del tamaño del habón, el alergólogo clasificará al niño desde no alérgico hasta muy alérgico.
Deja una respuesta